Blog vinculado al web de la Bolsa de Valores de Caracas

28.12.04

La izquierda ganó terreno en América Latina en el 2004

GERARDO REYES / El Nuevo Herald

América Latina, una región que vio aumentar los índices de crecimiento de sus economías por arriba de lo previsto, en gran parte gracias a un repunte extraordinario de sus exportaciones, termina el año 2004 más inclinada políticamente hacia la izquierda y sin soluciones a la vista para reducir la pobreza extrema en la que vive el 44 por ciento de su población.

En el hecho político más destacado, el presidente venezolano Hugo Chávez consolidó su mandato con un cuestionado referendo revocatorio seguido de otra jornada electoral en la que 22 de las 24 gobernaciones quedaron en poder de seguidores suyos. Su triunfo generó una ola de furia y decepción entre la oposición, que asegura que hubo fraude en la votación.

Para finales del año, el Congreso de Venezuela nombró nuevos jueces chavistas a la Corte Suprema y aprobó la llamada ''ley mordaza'', que regula el contenido de los medios televisivos y radiales del país.

A su vez, la izquierda ganó las elecciones presidenciales del 31 de octubre por primera vez en la historia de Uruguay. Y en Colombia, el candidato de izquierda (Polo Patriótico) Luis Eduardo Garzón obtuvo la alcaldía de Bogotá, la segunda posición pública más importante del país.

En las elecciones para alcaldía de Brasil, el Partido de los Trabajadores (PT) del presidente Luiz Inácio Lula da Silva obtuvo el doble de municipios de los que consiguió en 2000. El PT lamentó, sin embargo, la derrota en las importantes alcaldías de Porto Alegre, que dominaba desde hace 16 años, y de Sao Paulo, capital económica del país.

Los sandinistas vencieron en las elecciones de noviembre en el 60 por ciento de las 152 alcaldías nicaragüenses, incluida la capital donde fue elegido Herty Lewites.

En el campo de la lucha contra la corrupción, la región culmina el año con dos ex presidentes costarricenses presos por cargos de corrupción, Rafael Calderón y Miguel Angel Rodríguez, este último recién nombrado secretario de la Organización de Estados Americanos; el ex presidente de Guatemala, Alfonso Portillo, fugitivo; el ex presidente Carlos Menem de regreso a su país con libertad condicional; y el agonizante ex dictador Augusto Pinochet formalmente acusado de ordenar la desaparición y muerte de por lo menos nueve personas durante su régimen.

En lo económico, aunque la cifra de 5.5 por ciento de crecimiento promedio de la región no se presentaba desde 1980, muchos de los países terminan el año con el dudoso orgullo de registrar en la balanza de pagos como principal ingreso de sus economías las remesas enviadas por inmigrantes que trabajan en EEUU y Europa.

En 2004, América Latina y el Caribe recibieron más dinero en remesas que de la ayuda extranjera y la inversión foránea combinadas, y en varios casos los ingresos por ese rubro fueron mayores que las exportaciones tradicionales. El total de las remesas llegó a $30,000 millones en 2003 y se espera un aumento para este año. El índice del desempleo promedio en la región llegó al 10.5.

La demanda de China de materias primas y la recuperación de la economía estadounidenses se citan como los factores determinantes en el aumento, a niveles récord, de las exportaciones de la región. Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las exportaciones latinoamericanas alcanzaron el índice de crecimiento más alto en dos décadas al registrar $445,100 millones en 2004, un aumento de 23 por ciento sobre el total de las exportaciones de la región en 2003.

El Nuevo Herald presentó el 28 de diciembre una evaluación de algunos países latinoamericanos:

Argentina

Néstor Kirchner: 76%.

Lo mejor: un crecimiento de 8.2% de la economía.

Lo peor: aumento de la inseguridad ciudadana e incremento de la deuda externa. En septiembre llegó a $167,000 millones.

Personaje del año: Leonardo da Vinci porqué ''el genio más versátil de la historia sigue fascinando a casi 500 años de su muerte'' (revista Noticias).

Brasil

Luiz Inácio Lula da Silva: 62%.

Lo mejor: El crecimiento de la economía en más del seis por ciento.

Lo peor: el desempleo. El aumento de los niveles de inseguridad ciudadana en las ciudades de Brasil. La disminución del poder adquisitivo de los sueldos.

Personaje del año: Jose Dirceu, jefe de despacho de Lula ''porque pasó de coordinar políticas de gobierno a convertirse en un gran gerente de acciones gubernamentales'' (revista Istoé).

Chile

Ricardo Lagos: 68%.

Lo mejor: aumento de las exportaciones que sobrepasarán los $31,000 millones, lo cual arroja un crecimiento de casi 12%.

Lo peor: Escasa creación de empleo (desempleo es del 9%) y el deterioro en el nivel de la educación.

Personaje del año: El comandante en jefe del Ejército, general Juan Emilio Cheyre, por ''asumir la responsabilidad institucional por la violación a los derechos humanos durante el régimen de Pinochet'' (diario La Nación).

Colombia

Alvaro Uribe: 78%.

Lo mejor: conversaciones de paz y desarme con los grupos paramilitares y la posibilidad de un intercambio humanitario de prisioneros con las FARC.

Lo peor: el desplome del dólar que golpeó las exportaciones y neutralizó el efecto de los ingresos por el aumento de los precios del petróleo.

Personaje del año: Luis C. Restrepo, alto comisionado de la paz (revista Semana)

México

Vicente Fox: 52%.

Lo mejor: aumento de las exportaciones hacia EEUU en un 11.8 por ciento. Las exportaciones hacia el resto de los países de la región aumentaron 33.1%.

Lo peor: el desempleo.

Venezuela

Hugo Chávez: 43 por ciento (fuente: firma mexicana Consulta Mitofsky)

Lo mejor: aumento del índice de crecimiento de la economía; altos precios del petróleo. Anuncio del gobierno de EEUU de mejorar las relaciones con el gobierno de Chávez.

Lo peor: serias dudas sobre la transparencias del referéndum revocatorio; el dominio chavista del Tribunal Supremo de Justicia; la aprobación de una ley de control de los medios de comunicación.

22.12.04

Venezuela 2005, perspectivas

· Rómulo E Lander Hoffmann

En general, los países que han alcanzado el éxito, tanto en su crecimiento, como en su desarrollo, conceptos ambos frecuentemente confundidos, lo han hecho debido al decisivo papel que el Estado ha jugado en el proceso, al generar un entorno adecuado y bases jurídico legales apropiadas de modo que el sector privado se incorpore y aporte empresas competitivas para el país y sus propietarios, y remunerativas, para sus trabajadores.

La perspectiva socio económica de un país, no puede medirse en términos circunstanciales o coyunturales como lo es el caso de Venezuela, especialmente durante el año 2004 y 2005 años en los cuales la politica monetaria ha generado, y generará resultados económicos manipulados y maquillados, además de una creciente dependencia del PIB petrolero como marcador del crecimiento económico.

En términos generales, no se vislumbra ninguna planificación importante en las áreas productivas; Ni petroleras, ni agropecuarias, ni siderurgica, ni del turismo. O al menos si las hay, son un secreto bien guardado.

Para poder descifrar el rumbo socio económico de un país, es imprescindible que una vez escogido el modelo de desarrollo (el que fuere), se tenga claramente definida la elección de las industrias fundamentales que servirán como elemento detonante de desarrollo.

En lo que a Venezuela respecta, el hecho de que los principales ingresos fiscales son generados por el petróleo (alrededor de 57%) implica una debilidad estructural y una dependencia total de los precios del petróleo a efectos de la planificación.

Esta dependencia afecta de la misma forma a lo estados, quienes en ausencia de competencia tributaria, están irremediablemente condenados a experimentar deficits fiscales insostenibles y que en el año 2005 podría estar alrededor del 3% del PIB, lo cual significa que lo que realmente hará el gobierno central es trasladar sus deficits a las regiones.

Una decisión que aumentara de manera importante, tanto el déficit fiscal, como la deuda interna es la anunciada intención de retomar el esquema de las prestaciones, esquema que por cierto lejos de proteger a los trabajadores atenta contra las posibilidades de aumentos en su salario real y tendrá además un efecto contractivo sobre el sector privado, al elevar desproporcionadamente sus costos de funcionamiento y sin duda que obligara al gobierno a realizar nuevas devaluaciones para poder cubrir gasto corriente y para licuar la deuda interna que estas prestaciones generarán.

El presupuesto del año 2005 indica claramente que todo el peso del crecimiento descansa sobre el gasto publico, lo que significa que no es posible que tengamos un crecimiento sano y sustentable, y especialmente este crecimiento, no será posible dentro de un esquema de controles de precio, controles de cambio y de las restricciones legales que el actual marco jurídico impone, En definitiva, se puede crecer en términos reales o no, pero esto no significa que el desarrollo venga aparejado con ese crecimiento.

El desarrollo, es el resultado de un crecimiento sostenido y sustentable en el tiempo, cuyo resultado tangible sea el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, el mejoramiento de la educación, la creación de infra estructura que permita la conexión de pueblos y ciudades de manera de acercar a las comunidades y les facilite sus intercambios comerciales y con ello aumenten sus posibilidades de crecimiento, desarrollo es la posibilidad cierta de los ciudadanos a escoger el camino que mejor les parezca para lograr sus cometidos, desarrollo es acceso eficaz y efectivo a la salud a costos razonables, es acceso a un sistema judicial expedito y confiable, desarrollo es construir un país sin destruir su ecología, desarrollo es acceso a la transferencia de tecnologías intermedias y de punta para que estas sean incorporadas a los procesos productivos del país. Todos estos elementos son verdaderos sustentos del desarrollo y el único camino que los países tienen para incorporarse a ese ansiado primer mundo.

Si el actual gobierno deja de lado ese afán de imponer su revolución a como de lugar y explora nuevas formas de desarrollo social, propiciando para ello la participación del capital privado garantizándole una rentabilidad aceptable pero estableciendo de mutuo acuerdo un nuevo compromiso, un nuevo contrato social, de seguro que si hará la verdadera revolución. Una revolución para todos y no solamente para los excluidos, que los incluidos, al final, no lo son tanto.

Amanecerá y veremos.

4.11.04

Venezuela es un exportador neto de capital

La deuda externa fue un detonador de la fuga de capitales según la investigación del doctor en economía Emilio Medina Smith, profesor de la Universidad de Carabobo, premio del BCV


Dhameliz Díaz


El doctor Emilio Jesús Medina Smith, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo, obtuvo el premio Ernesto Peltzer 2002-2004, que otorga el Banco Central de Venezuela para reconocer el trabajo de los investigadores en materia económica de todas las universidades e institutos de investigación del país.

Nuestra historia económica está clarita en el gráfico de la página 27 de su investigación científica encuadernada en cuatro "libracos" de más de 1000 páginas tamaño oficio. Entonces comenzó la explicación: "Tenemos 25 años de caída per cápita; ¡nos empobrecimos! La única posibilidad de ser prósperos nuevamente, es que el capital privado venezolano comience a regresar al país".

Dramática esta conclusión. Más bien lapidaria. La cifra asombra: "Los venezolanos tienen 111 mil millones de dólares en el exterior. ¿Cuánto es eso? 2 ó 3 veces más que el nivel de nuestra deuda externa", se responde para abatirnos con tan demoledora afirmación. "Son términos reales, corregidos por la inflación", aclara por si acaso.

-Desde 1978 ha sido desastroso el comportamiento de la economía venezolana. Cada vez hay más desequilibrios macroeconómicos, responsables en gran medida de la creciente inestabilidad política y social padecida por el país.

Con los cuatro años que se dedicó a investigar el desarrollo económico de Venezuela desde 1950 hasta 1999 para su tesis doctoral en la Universidad de Sussex Inglaterra, el profesor de la Universidad de Carabobo, Emilio Medina Smith, ahora tiene un escenario nacional para ubicar sus análisis económicos y blindar sus juicios y advertencias sobre lo que nos espera de seguir así, en la economía revolucionaria. No en vano su esfuerzo fue premiado por el Banco Central de Venezuela.

¡Aleluya! Por primera vez es reconocida la investigación de un economista de la Universidad de Carabobo, un provinciano pues, que no pertenece a la elite de economistas que por televisión, pronostican desastres o que anuncian los milagros económicos del gobierno de turno. Ni se ha preocupado en saber cuanto es el monto en metálico por haber obtenido el premio "Ernesto Peltzer" que otorga el BCV para reconocer la investigación económica en las universidades de institutos de educación superior. Tampoco ha calculado como se convierten en bolívares las 431 unidades tributarias asignadas al galardón.

"Me enteraré la semana que viene cuando me lo den", dice sin apego. Más valor tiene, confiesa, ser el primero en la UC en obtener tal distinción porque siempre se lo ganan investigadores de la Universidad Central de Venezuela y de la Católica. Eso sí, su ambición más poderosa es que sea publicado este trabajo. A punta de cifras, anuarios estadísticos nacionales e internacionales y los informes del Banco Central de Venezuela su fuente principal, este economista, master en desarrollo económico magna cum laude fue derribando clichés económicos: "Es atrevido sugerir que las importaciones incentivan a largo plazo el crecimiento económico de los países... las exportaciones no están asociadas inexorablemente a un mejor desempeño económico".

"El petróleo, ´el excremento del diablo´, no es una maldición para Venezuela" ¡Nada que ver! Lo que sí es un pecado mortal, no, más bien un pecado original: "La poca inversión privada desde 1978 ha impactado en la falta del crecimiento económico".

Entonces ¿culpable quién?

"La fuga de capitales ha sido un fenómeno crónico en Venezuela. Los venezolanos exportaron más de 70 mil millones de dólares americanos. Por cada dólar de la deuda externa del país, acumularon al menos dos dólares en el extranjero. Más aún debo advertir: este resultado no fue causa de problemas políticos, sociales, institucionales o psicológico, como se presume vox pópuli; no, al menos hasta 1999".

¿Qué tal? Ojo, que para llegar a estas cifras, para cuantificar la fuga de capitales empleó 9 métodos diferentes. "Esto es un trabajo científico. Tenía que estimarlo por todos los métodos disponibles con la finalidad de compararlos y evaluarlos. Todos me llevaron a las mismas conclusiones. ¡SOMOS UN PAÍS RICO!

-¿Cómo ha afectado la fuga de capitales en el crecimiento económico del país?

-¡Aja! Venezuela exportó capital sistemáticamente durante 50 años. La fuga de capital es una característica intrínseca de la economía del país. Hay cuatro periodos en los cuales se sintió con mayor intensidad: Al principio del proceso democrático cuando asume el poder Rómulo Betancourt; disminuye un poco al final de los años 60 y comienzan a aumentar de nuevo antes del boom petrolero que lo incrementó. Y durante los años 90, antes y después de la "Agenda Venezuela" de Rafael Caldera ¿Qué te dice esta fuga de capitales? Que es un problema crónico que está afectando la economía venezolana. No se puede exportar sistemáticamente capital sin sufrir las consecuencias. No es lo mismo un dólar en los años 50, que en los 90. Cuando uno suma las cifras en términos reales, para 1999 los venezolanos tenían 111 mil millones de dólares en el exterior. Esto acaba con el mito de que somos un país pobre, porque tenemos recursos suficientes para montar una estrategia de desarrollo, de crecimiento sostenido a largo plazo. Con esos recursos, podríamos ser la potencia económica de América del Sur. ¿Por qué no sólo somos? Porque se ha exportado esa riqueza. Si ésa es la verdad ¿qué determinó que la gente exportara el capital?

-¿Y como se ha traducido esa fuga de capitales en términos de la realidad del venezolano?

-Ha sido exigua la inversión en infraestructura, y lo más preocupante es que se ha producido una la fuga de capital humano mientras el desarrollo tecnológico y científico ha sido muy escaso. Esto ha llevado a algunos investigadores a catalogar a Venezuela entre las naciones en desarrollo consideradas "desastres económicos" en el periodo 1960-1990, en conjunto con países como Mozambique, Somalia, Zambia, Uganda, Guyana, Nicaragua, Haití...

-¿Qué lo ha ocasionado?¿ La inestabilidad política? ¿La falta de reglas claras para los inversionistas?

-No. Mi aporte con esta investigación es que pude aplicar para estudiar el desarrollo económico de Venezuela, la técnica de los premios Nobel de Economía el año pasado, y determinar los factores que han producido la fuga de capitales en el corto y largo plazo. Es decir, utilicé la técnica más moderna que existe en econometría en este momento "la Cointegración" para confirmar que hay razones estructurales que están ocasionando esa fuga de capitales, que no pueden ser explicadas por problemas políticos porque han permanecido en el tiempo. Hay factores estructurales que han influido para que los venezolanos año tras año coloquen parte de sus activos en el exterior. La pregunta que me hice: ¿Cuáles son esos factores? Hasta 1999 no fue el ambiente político, sino más bien el manejo de las políticas económicas como el aumento de la deuda externa, ya que el inversionista privado al observar como el Gobierno se endeuda en una forma tan irracional, calcula que la devaluación será una salida o la impresión de dinero inorgánico que sin duda generará inflación. Es decir, el dueño del capital privado saca su dinero para protegerse de una posible devaluación y de la inflación, no está dispuesto a sacrificar sus ahorros. La deuda externa fue un detonador de la fuga de capitales, y la otra, la inflación, que es una alarma para los inversionistas. No es coincidencia que hasta el año 63 Venezuela tenía la menor tasa de inflación en América Latina; incluso, menor que la de Estados Unidos. El deficiente manejo fiscal ha producido inflación que tan sólo durante la Agenda Venezuela fue de 103%. Y además, no hay confianza, cada Gobierno de turno asegura que no devaluará y luego lo hace otro elemento que encontré en la investigación, es que el control de cambio no elimina la fuga de capitales, sino que se convierte en compra de bienes durables. Entonces, uno revisa las estadísticas que te revelan, que la venta de automóviles muestran récord, o la de las neveras, lavadoras y secadoras. ¿Por qué lo hace la gente? Es una forma muy racional de protegerse de la inflación. Su pequeño capital no lo deposita en las Islas Caimanes, pero compra, ¿a quién? Llega un momento que el Gobierno no encuentra ningún organismo que lo financie afuera y entonces acude a la deuda interna, y así se va creando una espiral inflacionaria que envuelve a toda la población que tiene, le entra un dinero extra, o tiene capacidad de ahorro en este proceso de fuga de capitales.

¿ATRAPADOS SIN SALIDA?

-¿Cuáles son las posibilidades de que los venezolanos podamos ser prósperos de nuevo?

-Mientras se mantenga la fuga de capitales, no podremos retomar la senda del crecimiento económico. Es imposible que la economía crezca si el capital se va al exterior sistemáticamente.

-¿Entonces? ¿Los venezolanos pobres seguirán más pobres, y la clase media intentando sobrevivir?...

-No tendrán mejoría sustancial en sus niveles de ingresos en los próximos años a menos que logremos convencer a los residentes venezolanos que tienen capital fuera a traerlos al país.

- ¿Cómo lo convencemos?

- Cuando les das las mismas condiciones que le otorgas al capital extranjero que por lo general se interesan sólo en sectores que le produzcan la rentabilidad más alta que en otros países, que producen menos empleo aunque tenga movimientos intensivos de capital. Se discrimina al inversionista local que está más concentrado en pequeñas y medianas industrias, que producen servicios, generan más empleo y que pueden satisfacer las necesidades del mercado. Tú no puedes ir a una política de apertura a otros mercados latinoamericanos, en desmedro de las propias industrias manufactureras que has creado, pero eso ocurre frecuentemente.

-La economía así como la manejan ustedes, son números, no rostros ni necesidad. El capital no tiene corazón, ¿Entonces no regresará al país, y menos aún en medio de tanta conflictividad política? Insisto. ¿Qué se puede hacer?

-Si ya sabemos el monto del capital nacional que está fuera, el objetivo debe ser atraerlo.

-¿Acaso no tenemos petróleo, además, caro? ¿No podemos financiar nuestro desarrollo con el oro negro?

-No señor, necesitamos ese capital.

-¿Tenemos unos 3,5 millardos de dólares adicionales por los aumentos de los precios petroleros?

-Eso no alcanza. Éramos un país relativamente pobre en los años 50, y en 1979 teníamos el ingreso por persona más grande de América Latina, y sin embargo se cayó durante 25 años, nos empobrecimos porque los salarios se fueron quedando rezagados en relación a la inflación, y perdiéndose los puestos de trabajo... Seremos envidiados nuevamente cuando convenzamos a esos capitales a regresar para poder construir una estrategia de crecimiento y desarrollo sin tener que acudir al Fondo Monetario Internacional o al Banco Mundial.

-¿Vendrán, si el capital no tiene corazón? Son "vende patria" como acusarían los revolucionarios.

-Si ellos lo hubieran dejado aquí, habrían dilapidado su capital. Hay que tener objetivos claros a 20 y 30 años. ¿Qué queremos? ¿Un país de mendigos? Es lo que estamos creando con la beca alimentaria primero, los subsidios y ahora con las misiones. No hay que regalar nada a los venezolanos, sino darle la oportunidad que se ganen su dinero, que tengan trabajo, educación, servicios públicos. El punto no es producir pobreza, sino al revés, crear riquezas. Estamos pasando trabajo porque los que han estado en el poder, han tenido políticas económicas erradas.

-¿Cuál ha sido el denominador común de esas políticas adeco-copeyanas y ahora las revolucionarias?

-Los une el desastre financiero de la gestión pública. Como han actuado en endeudamiento externo y como se ha intensificado el interno. ¡Es colosal! Cuando un Estado no tiene presupuesto equilibrado, no es responsable porque está gastando más de lo que le ingresa, y además, lo despilfarra. Entonces colapsa. No tiene autoridad para pedir al inversionista privado que traiga su dinero.

-Si la oferta política es lograr la igualdad económica, una invitación a que todos seamos pobres.

-Entonces no le importará que el capital nacional se quede afuera, a lo mejor es lo que quieren, porque son dueños muy probablemente saldrán del país, no irán a votar, perderán la nacionalidad, irá mermando el país. Porque además significará la pérdida de capital humano que se requiere para adelantar el desarrollo del país.

-Su trabajo termina en 1999 cuando comienza "el proceso". Los datos obtenidos en su investigación servirían para evaluar si ha acentuado la fuga de capitales con la conflictividad política del país?

-No sería científico. Pero intuyo por los número, pero eso sería mi apreciación personal que la fuga de capitales ha continuado durante los últimos 5 años. Lo que me intriga como investigador es averiguar si ha superado el monto. Si la cifra es similar a los 111 mil millones de dólares ya nos estamos quedando cortos, por la devaluación estaríamos hablando de 140 mil millones de dólares de venezolanos en el exterior. Eso nos obligaría a pensar seriamente en otro escenario: Si ése es el volumen de dinero que está afuera, habría que preguntarse ¿por qué no se quiere que ese capital regrese?

- ¿Por qué sería?

-Si regresa, se iniciaría un verdadero proceso de democratización política que es imparable. 110 mil millones de dólares estamos hablando más o menos del valor de PDVSA. Pero 140 mil millones de $ es mucho más. Estos capitales podrían dirigir el país, relanzar la industria petrolera, y ningún político le pudiera meter la mano. La mayoría de las empresas serían nacionales y estaríamos construyendo el país del futuro, un país de riquezas.

-¿Pero cómo el venezolano "de a pie" se beneficiaría?

-¿Si se democratiza PDVSA? Ninguna empresa podría dominar el escenario político. Por eso el monto de capital es tan importante. No necesitaríamos pedir prestado. Y se generarían muchos puestos de trabajo que permitiría una mejor distribución del ingreso. El problema con esto, es que cuando disminuyes la pobreza y garantizas la seguridad social y el Estado provee servicios, educación, los políticos tienen una desventaja: Ya no tienen borregos. Se convierte en un ciudadano pensante. Ya no te seguirá por un color o una oferta electoral, sino por la propuesta de desarrollo del país. ¡Claro, esto requiere de otros políticos! Los que realmente les interese manejar la economía para el beneficio de todos los venezolanos.

DIARIO EL CARABOBEÑO

24.9.04

Mercado Bursátil Inmobiliario propone Fogade al Gobierno

NOTA DE PRENSA DE LA VICEPRESIDENCIA EJECUTIVA DE LA REPÚBLICA

El Vicepresidente Ejecutivo de la República, José Vicente Rangel, recibió este jueves en su despacho al presidente del Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria (Fogade), Jesús Caldera Infante, quien anunció que por disposición de la Ley General de Bancos en su artículo 339 se estableció la posibilidad de crear un Mercado de Valores Hipotecario o lo que es lo mismo, el Mercado Bursátil Inmobiliario.

Informó Jesús Caldera Infante que el mencionado Mercado tiene dos grandes orientaciones. “La primera, que el Estado venezolano pueda emitir títulos, es decir, papeles de carácter inmobiliario para captar recursos del mercado y luego inyectarlos a desarrollos para la construcción de viviendas y, por otra parte, se trata de que exista una Bolsa de Valores Hipotecaria”.

Expresó que el Mercado Bursátil Inmobiliario “debería estar creado ya, la Ley General de Bancos lo viene consagrando de manera reiterada y yo invito a los señores de la Banca, a las universidades, a los sectores productivos del país, instituciones académicas, a los órganos del Ejecutivo y Gabinete Económico para que empecemos a discutir con seriedad esta propuesta. En Colombia, Chile, México, se ha dinamizado la construcción de la vivienda y se ha multiplicado la realización de viviendas porque existe un mecanismo que capta del torrente del mercado dinero líquido y puede ser redireccionado para que las personas tengan techo propio”.

Destacó que en el caso de Venezuela, sólo el 3% del dinero que presta la banca está destinado al sector hipotecario, mientras el promedio en el resto del continente americano es entre el 40 y el 50% orientado a créditos hipotecarios.

Estudio para fundación del Banco de la Fuerza Armada Nacional

El presidente de Fogade, Jesús Caldera Infante, hizo saber al Vicepresidente Rangel sobre la posibilidad de creación del Banco de la Fuerza Armada Nacional, idea original del Primer Mandatario Nacional, Hugo Chávez. “Nosotros hemos tomado la idea, ya tenemos el estudio de factibilidad y en breves días afinaremos detalles con el Ministerio de la Defensa”

“Nosotros hemos tomado la idea, ya tenemos el estudio de factibilidad y en breves días afinaremos detalles con el Ministerio de la Defensa para que Venezuela, igual que México tiene BanEjército, tenga en los próximos días un Banco de la Fuerza Armada Nacional que dignifique a la familia militar venezolana y que sirva de soporte y de palanca financiera al desarrollo del país”.

Recordó que Fogade donó, como parte de su política, 365 inmuebles que estaban inútiles y no cumplían ninguna función social, ahora son de la República y podrán ser destinados a la Misión Vuelvan Caras y al Ministerio de la Economía Popular.


LEY GENERAL DE BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

Artículo 339. El Banco Nacional de Ahorro y Préstamo tiene por objeto la promoción y desarrollo del mercado de valores hipotecarios, y la administración y canalización de recursos destinados fundamentalmente al financiamiento de planes y proyectos habitacionales. A tales efectos tendrá a su cargo, entre otras, las siguientes funciones:
1. Promover el desarrollo de un mercado de valores hipotecarios y participar en el mismo a través del uso de recursos propios o mediante la canalización de fondos del mercado.
2. Actuar como organismo intermediario del Estado para la administración y canalización de recursos destinados al desarrollo de los planes habitacionales.
3. Garantizar la restitución de préstamos hipotecarios destinados a la adquisición de la vivienda familiar, locales comerciales y oficinas, y préstamos a constructores, en los términos que acuerde su Junta Directiva.
4. Realizar cualquier otra actividad compatible con su objeto.

22.9.04

Somos cuartos en inversión directa

4 Venezuela fue el cuarto país de América Latina con mayor inversión extranjera directa durante el año 2003, según un informe presentado en la conferencia de la ONU sobre comercio y desarrollo, por la directora ejecutiva de Conapri, Mercedes Briceño.

Briceño puntualizó que la mayor cantidad de inversiones directas en Venezuela el año pasado provinieron de Estados Unidos y los Países Bajos.

La directora de Conapri explicó que la posición de Venezuela responde a su carácter de país petrolero. "Es importante hacer esa salvedad antes de analizar las cifras. Se espera que este año se recupere la inversión extranjera directa en la región latinoamericana".

"Hubo una recomposición de la inversión hacia el área de servicios y los países que más sufrieron en la reducción de la inversión extranjera fue México y Brasil, que a pesar de ello siguen punteando como países líderes", dijo.

Fondo de Valores Inmobiliarios apuesta al crecimiento del país

4 El Fondo de Valores Inmobiliarios, compañía inscrita en la Bolsa de Valores de Caracas, continúa con su plan de crecimiento en las diversas áreas en las que opera: mercado inmobiliario, centros comerciales, franquicias y entretenimiento.

En el mercado inmobiliario tiene un portafolio de oficinas de lujo para alquiler que abarca 130 mil metros cuadrados, destinados al segmento AAA y con un proyecto de construcción de 3 torres de oficinas previsto a inaugurar en el año 2007, en el terreno donde estaba el emblemático edificio Galipán en la Av. Francisco de Miranda, en sociedad con el Grupo Sambil.

En lo que a centros comerciales se refiere, el FVI regenta el San Ignacio y el Tolón, ambos dirigidos a un segmento AB. En el caso del San Ignacio, se orientó hacia un target juvenil que busca convertirse el centro nocturno de la ciudad, mientras que el Tolón, está más dirigido a niños y a los adultos contemporáneos. De allí que en su etapa de inauguración tenía a los famosos personajes de Looney Tunes y ahora está evolucionando a un posicionamiento de fashion mall.

El próximo centro comercial que construirá el FVI estará ubicado entre El Hatillo y La Lagunita y lo realizará en sociedad con los promotores de La Lagunita Country Club. Será posicionado como el centro comercial del sureste y buscará llevar el corazón de la plaza de El Hatillo a un boulevard interno, con las fachadas y los colores característicos del pueblo. Está prevista su inauguración para finales del 2005.

Luego, el fondo buscará replicar el concepto de los centros comerciales AB a diversas capitales de la región andina.

En el área de entretenimiento, incursiona en sociedad con el Grupo Mezerhane en el proyecto Ávila Mágica, en el Cerro Ávila, con el rescate del hotel Humboldt, el teleférico, áreas de esparcimiento y actividades recreativas. Para este año estiman duplicar las visitas con respecto al año pasado. Próximamente se inaugurará un nuevo restaurante con vista a Caracas, en el que se ofrecerá comida criolla sofisticada.

Finalmente, en el área de franquicias, el FVI es el propietario de la master Century 21 Venezuela y buscará el crecimiento tanto por la vía de la apertura de nuevas oficinas como por la acumulación de mayor cantidad de royalties.

Nóbrega: Venezuela presenta los mejores indicadores de toda América Latina

4 La economía venezolana presenta los indicadores de fortaleza financiera, de solvencia y de liquidez mejores en toda la América Latina, con lo cual debería seguir mejorando la apreciación que se tiene sobre el país.

Así lo informó desde Nueva York, el jefe de las finanzas públicas, Tobías Nóbrega Sóarez, donde realiza una serie de encuentros con inversionistas y diversos agentes económicos, en una especie de road show ante una inminente emisión primaria de bonos con vencimiento al año 2014.

Cabe destacar que recientemente la firma evaluadora Fitch Ratings mejoró en dos grados la calificación de riesgo de Venezuela, tanto en moneda extranjera como en moneda local y hace poco una calificadora de riesgo, que siempre nos castigaba con sus apreciaciones, Fich Ibca tuvo que admitir las fortalezas del país.

En tal sentido, el ministro de Finanzas dijo que las calificadoras están recogiendo con cierto rezago, lo que son síntomas que los mercados han estado expresando. Precisamente las calificadoras se están poniendo a tono a lo que el mercado está marcando a la valoración de la deuda venezolana.

"Nosotros siempre estamos de acuerdo y contentos con que estas cosas ocurran, siempre nos parece que podemos mejorar esta calificación. Porque a mi no me cabe la menor duda que los indicadores nuestros son los mejores de América Latina", precisó.

Agregó Nóbrega que el ministerio de Finanzas trabaja continuamente en la procura de mejorar las apreciaciones que tienen sobre nuestro país y de alguna manera, en los actuales momentos se está introduciendo un nuevo elemento que es presentarle a la comunidad internacional, una visión conjunta tanto del Poder Legislativo como del Ejecutivo.

"Una de las cosas que nos interesaría y tal vez por razones de tiempo no la hemos podido hacer, es lograr a futuro que haya participación de representantes del sector privado a quienes sin duda también les interesa que las condiciones de financiamiento de la economía venezolana, tanto pública como privada mejoren en los mercados externos", puntualizó.

Este miércoles en la ciudad de Nueva York se lleva a cabo un evento especial, con un grupo muy destacado de inversionistas, en el que participa el ministro de Finanzas Tobías Nóbrega.

También esta semana decidirán los montos con los cuales van a realizar una emisión primaria para obtener dinero fresco, que le permitirían tener un abanico de opciones donde actuar.Además Venezuela ostenta las reservas internacionales per cápita más altas de Latinoamérica, según diversos analistas y nuestros ahorros de la nación son tan elevados que equivalen casi al monto de nuestra acreencia externa.

20.9.04

Examen para Corredor de Títulos Valores y Asesor de Inversión


Este aviso fue publicado por la Comisión Nacional de Valores en El Nacional y El Universal - 20 de septiembre de 2004

ASPIRANTES A CORREDORES PÚBLICOS
Y ASESORES DE INVERSIÓN

Se le informa a las personas interesadas en ser autorizadas como Corredores Públicos de Títulos Valores y Asesores de Inversión del año 2004, que la Evaluación establecida en la normativa vigente, se efectuará en la sede de la Comisión Nacional de Valores.

Fecha del examen: 15-10-2004 Hora: 9:00 am

Lapso de inscripción: Del 20-09-2004 al 08-10-2004

Dirección: Ave. Francisco Solano López, entre avenida Los Jabillos y calle San Gerónimo, Edif. Comisión Nacional de Valores, PB, Sabana Grande. Teléfono: 761.9349.

Para mayor información, consultar la página web:
www.cnv.gov.ve
.

Maza Zavala descartó intervención del BCV

El directivo del Banco Central de Venezuela (BCV), Domingo Maza Zavala descartó que el ajuste del plan de jubilaciones previsto dentro del ente emisor, tenga una estrategia intervencionista por parte del Gobierno Nacional.

Asimismo, Maza Zavala afirmó que el directorio y el BCV han logrado coordinar sus políticas sin quebrantar la autonomía del BCV.

Enfatizó que no cree que el gobierno abrigue deseos de intervención. Al respecto indicó “hay muchos rumores por ahí que no tienen porque afectar las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el BCV”.

Maza descalificó los rumores que han salido de los mismos trabajadores y que han sido publicados en los medios de comunicación. "Lo que está planteado es una mayor coordinación entre el Poder Ejecutivo y el BCV, lo que da al traste cualquier rumor de intervención", agregó.

Para finalizar, descartó que el nuevo plan de jubilaciones pueda ser utilizado para sacar de esta institución a personas que son adversas al gobierno, "porque sencillamente el ente emisor es autónomo también en su política laboral".

Sólo el necio...

Sólo el necio confunde
el valor con el precio.

Quevedo

El precio de un castillo, que no su valor, es el que un comprador esté dispuesto a pagar por la propiedad... y el propietario a venderla, claro. Es relativamente fácil saber en cuánto la vendería el dueño llegado el momento (no basta con preguntarle, claro...), pero cuánto daría por él un comprador "normal", eso ya es harina de otro costal.
Porque no hay nada "normal" en la compraventa de un castillo, ni el vendedor, ni el comprador, ni el castillo...

VALOR Y PRECIO

Valor y precio son dos conceptos estrechamente relacionados, pero distintos como ya avisaba Quevedo cuando decía que “sólo el necio confunde valor con precio”. El precio trata de ser la expresión objetiva del valor.

Es tradicional que en fusiones o adquisiciones el precio que permite cerrar la operación se haya fijado de forma política, al margen del valor calculado por los técnicos. En esta línea, hemos estado asistiendo a un carrera desenfrenada por justificar el precio de muchos productos financieros en base al valor estratégico de la relación con el cliente y que pueden ser, para algunas de nuestras entidades, excesivamente bajos en activo o irracionalmente altos en pasivo (incluso por encima del costo del dinero). No olvidemos que el argumento del valor del cliente fue el principio del fin de la burbuja de Internet. No obstante, bajo este razonable, en apariencia, planteamiento muchas veces se esconde la imposibilidad de hacer coincidir valor y precio.

En un sector tan competitivo como el financiero jugar un papel de precio aceptante (seguidor del líder) no parece una opción sino una necesidad. Cuando esto sucede, se justifica un precio alejado del verdadero valor económico del cliente a través de conceptos tan poco cuantificables como la posibilidad de crear una relación estable y duradera con el cliente o el recorrido potencial en función de su situación socio-económica futura. Pero sólo un precio ajustado al valor económico es el que permite compensar los costes financieros, los gastos generales y la rentabilidad exigida por el capital puesto en juego, es decir, generar rentabilidad en el medio y largo plazo. En consecuencia, la eficiencia juega un papel fundamental en la rentabilización de los precios y tarifas impuestos por la competencia; el precio también es una expresión de la eficiencia.

Las entidades más eficientes desde un punto de vista económico (es decir, las que trabajan con menores costos unitarios) pueden trasladar a los precios esta ventaja competitiva, pero también las entidades más eficientes comercialmente (las que trabajan con una mayor grado de éxito comercial).

El consumidor que identifique qué entidades son más eficientes, o cuáles son las menos, económicamente o comercialmente podrían beneficiarse de los mejores precios del mercado.

16.9.04

Sudeban: Activo del sistema bancario alcanzó Bs. 46.177,5 millardos en agosto

El activo del sistema bancario alcanzó la cantidad de Bs. 46.177,5 millardos durante el mes de agosto de 2004, registrando un aumento relativo de 0,83 %, lo cual equivale en cifras absolutas a Bs. 379,8 millardos, con relación al mes de julio del año 2004, de acuerdo al Resumen del Sistema Bancario emanado de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, SUDEBAN.

Las disponibilidades del sistema bancario mostraron un pequeño incremento de 0,57%, en comparación con el mes anterior, equivalente a Bs. 47,1 millardos, situándose así su saldo en Bs. 8.280,9 millardos al 31 de agosto de 2004.

Las inversiones en títulos valores alcanzaron al finalizar el mes de agosto de 2004 Bs. 16.824 millardos, registrándose así una disminución de 2,88 %, equivalente a Bs. 498,5 millardos, en comparación con julio de 2004.

La causa fundamental de esta reducción fue la disminución de las colocaciones por parte de las instituciones financieras en el Banco Central de Venezuela.

La cartera de créditos del sistema bancario, se incrementó en 5,35 % equivalente a Bs. 800,6 millardos, con respecto al mes anterior para colocarse en Bs. 15.773 millardos al finalizar agosto de 2004.
En consecuencia, la intermediación crediticia, medida por el indicador cartera de crédito neta (Bs. 15.773,1 millardos)/ captaciones del público (Bs. 35.160,7 millardos) aumentó a 44,86 % a finales de agosto de 2004, lo cual evidencia un moderado incremento con relación al porcentaje logrado en julio de 2004, de 42,71 %.

La cartera inmovilizada (créditos vencidos y en litigio) se redujo 1,4 %, Bs. 6,5 millardos, con relación al mes anterior. Ello se debió principalmente a la disminución de los créditos demorados. La provisión para contingencias de cartera de créditos se redujo 1,3 %, al pasar su saldo de Bs. 897,7 millardos a Bs. 885,8 millardos.

El nivel de provisión del sistema bancario, medido a través de la relación provisión para cartera de créditos / cartera inmovilizada bruta aumentó ligeramente 0,08 puntos porcentuales al pasar de 188,92 % en julio de 2004 a 189,00 % en agosto de este año.

La variación de la cartera de créditos según destino del sistema bancario en comparación con la del mes de julio de 2004, fue la siguiente: los créditos comerciales aumentaron 4,8 % (Bs.531,1 millardos) para sumar en agosto del mismo año Bs. 11.533,2 millardos.

De igual forma, se produjo un alza en el saldo de los créditos al consumo de 5,3 % (Bs. 105,9 millardos), para ubicarse en Bs. 2.104,5 millardos. Esta alza se debe en primer lugar, por el aumento del financiamiento a través de tarjetas de crédito por Bs. 61,00 millardos; y en segundo lugar a un incremento de Bs. 44,9 millardos debido al financiamiento de la venta de vehículos.

Adicionalmente, los créditos hipotecarios tuvieron un pequeño incremento de 2%, es decir Bs. 11 millardos.

La cartera agrícola colocada al 31 de agosto de 2004 aumentó 3,8 % (Bs. 73,6 millardos) para situarse en Bs. 1.986,9 millardos, esta cantidad representa el 17,93 % del total de la cartera bruta de créditos al 31 de diciembre de 2003.

Las colocaciones en microcréditos sumaron Bs. 474,3 millardos de bolívares al finalizar el mes de agosto de 2004, lo cual representa 3,1 % del saldo total de la cartera bruta de créditos al 30 junio de 2004.

Pasivo

Por otra parte, el pasivo del sistema bancario aumentó 0,77 %, Bs. 302,4 millardos, con relación al mes de julio de 2004, ubicándose su saldo en Bs. 39.425,7 millardos.

En ese aspecto, las captaciones del público del sistema bancario reflejaron un incremento de 0,29 %, Bs. 101,8 millardos, para que su saldo se ubicara en 35.160 millardos en agosto de 2004.

Las cuentas integrantes de este rubro del pasivo, mostraron el siguiente comportamiento: los depósitos en cuentas corrientes disminuyeron su saldo en 0,13 %, Bs. 23,4 millardos para totalizar Bs. 17.684,9 millardos; mientras que los depósitos de ahorro aumentaron 0,93 %, Bs. 74,9 millardos para sumar Bs. 8.160,3 millardos; al igual que los depósitos a plazo, los cuales se incrementaron 1,35 %, Bs. 104,2 millardos para llegar a Bs. 7.818,9 millardos; en tanto que otras captaciones del público redujo su saldo en 3,48 % ( Bs. 13,41 millardos ) para alcanzar la suma de Bs. 1.496,5 millardos.

Así mismo, el renglón otras cuentas del pasivo se incrementó en 4,94 % Bs. 200,6 millardos, totalizando un saldo al finalizar agosto de 2004 de Bs. 4.264,9 millardos. La causa primordial de esta variación positiva se debe en primer lugar a un aumento de Bs. 120 millardos en la cuenta obligaciones y otras captaciones con el BANAP y en segundo lugar a un aumento de Bs. 74 millardos en la cuenta acumulaciones y otros pasivos.

El patrimonio

El monto del patrimonio+ gestión operativa aumentó 1,16 %, Bs. 77,4 millardos en agosto de 2004, con relación al mes anterior, para colocarse en Bs. 6.751,8 millardos.

La capitalización del sistema bancario se mantiene estable, registrando el indicador patrimonio + gestión operativa (Bs. 6.751,8 millardos)/ activo total (Bs. 46.177,5 millardos) un 14,71 % para el mes de agosto de 2004, indicador superior al mínimo establecido de 10 %, y ligeramente superior al presentado en el mes de julio de este año (14,67 %).

En el período del 1 de julio de 2004 al 31 de agosto de 2004 el sistema bancario registró como gastos estimados por concepto de Impuesto sobre la Renta la cifra de Bs. 9,3 millardos, lo cual representa un 2,6 % del resultado bruto antes de impuestos. Para el mismo período del año 2003 los gastos estimados de Impuesto sobre la Renta alcanzaron Bs. 9,8 millardos equivalente a un 3,7 % del resultado bruto antes de impuestos.

El resultado neto (ganancia) del sistema bancario en el período 1º de julio al 31 de agosto del año 2004 fue de Bs. 344,3 millardos, lo cual implicó un aumento de 33,25 %, Bs. 85,9 millardos con respecto al mismo período del año 2003.

En este contexto, la rentabilidad anualizada del activo medida por el indicador resultado neto anualizado (Bs. 2.459,1 millardos) sobre activo promedio (Bs. 42.021,5 millardos) (ROA) alcanzó un porcentaje de 5,85 %. En tanto, que la rentabilidad anualizada del patrimonio (ROE) medida por el indicador resultado neto anualizado (Bs. 2.459,1 millardos) / patrimonio promedio (Bs. 5.683,3) se ubicó en 43,27 %. Para el mes anterior estos indicadores fueron respectivamente 5,91% y 43,84 %.

La liquidez del sistema bancario medida por el indicador disponibilidades (Bs. 8.280,9 millardos) /captaciones del público (Bs. 35.160,7 millardos), aumentó 0,06 puntos porcentuales al colocarse en 23,55 %, al finalizar agosto de 2004, en comparación con 23,49 % al cierre del mes de julio del año en curso.